top of page

¿Cual es la definición de crisis?, según la Real Academia Española contiene siete significados todos ellos aplicados a nuestro fútbol.

 

Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente: En nuestro fútbol existe un cambio hace casi dos décadas, donde nuestro fútbol paso de ser una potencia mundial, a la decadencia absoluta, solo hubo mejoría en cuanto a la selección, pero aunque es lo mas interesante y ganador que tenemos en la actualidad, lo criticamos y pretendemos mas, sin pensar en que la base de nuestro fútbol, que son los clubes, en especial Peñarol y Nacional, cada día empeoran sin encontrar solución ni remedio a esta enfermedad denominada juego.

 

Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales: Aquí yace nuestro principal problema, y es que la crisis se origina por un mal denominado presión, los grandes deben ganar, no importa el como. Hay una frase de Voltaire que se aplica a la decadencia del fútbol, "Quien cree que el dinero lo hace todo termina haciendo todo por dinero", los clubes gastan fortunas en jugadores y técnicos, para conseguir el resultado, sin importar como se logra el mismo, ya sea por la presión de los hinchas, la necesidad de conseguir dinero para pagar dicho plantel, o para simplemente seguir creciendo en el negocio del fútbol, existen oportunidades que se cambian hasta tres técnicos por temporada, sin apostar a un proyecto, sin concebir una idea de juego, comprando individualidades que pocas veces funcionan como equipo, teniendo jugadores jóvenes trabados, porque la necesidad imperiosa de conseguir resultados, obliga a contratar jugadores experimentados, que militan en distintos clubes, donde la idiosincrasia y estilo de juego son muy distintos, los futbolistas van y vienen cada seis meses, al igual que los técnicos, dando como resultado equipos sin compenetración ni estilos.

 

Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese: Conseguir mantener empleo, porque los dirigentes sienten presión de los hinchas, y ante la perdida de popularidad, se cambia al grito de la gente, es la peor de las vicisitudes. Esto obliga a los planteles a ganar, no importa el como, no importa el porque, el resultado debe darse, sino llegará la desaprobación, y con ello la perdida de la fuente laboral, ya sea de jugadores, técnicos, y dirigentes.

 

Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes: Aquí en donde estamos ubicados en la actualidad, el fútbol uruguayo no mejora, y el negocio se vuelve menos sustentable, como sucede en segunda división, el fútbol no capta los negocios, ni la gente, y esto obliga la amateurización de lo profesional, el futbolista no esta adecuado a las normas básicas del fútbol mundial, y el negocio se pierde. En Primera pasa igual, la no concreción de resultados, bajan la rentabilidad de los negocios, y con ello el nivel del fútbol actual.

 

Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente: Nuestro fútbol no resiste análisis, no existe una idea o un proyecto a seguir, aquí no se habla de estilos futbolisticos, ni de formas de juego, se habla de ganar, y el que mas gana es el mejor, y el que pierde fracasa, una vez Tabárez luego del Mundial dijo, "La recompensa es el camino", esta frase se plasmó en el túnel del Centenario, para que cada futbolista, dirigente, técnico de nuestro fútbol la vea, pero pocos parecen entenderla, lo importante no es llegar a la meta primero, sino ir mejorando tus tiempos, y poco a poco, la recompensa estará al llegar, ya sea ganar o sentirse satisfecho de la forma en la cual actuamos.

 

Escasez, carestía: De esto nos quejamos partido tras partido, de la carencia de fútbol que vivimos en los campos de juego, sin darnos cuentas que muchas veces somos los principales culpables de esta escasez futbolistica, ya que las ansias de ganar, la amateurización del deporte, y el oportunismo empresarial obligan a el fútbol a retroceder en su estilo. La globalización del fútbol nos demuestran y nos comparan con el resto del mundo, notando claras diferencias con los vecinos, ni que hablar con Europa, e igualando hacía abajo con países, con los cuales antes teníamos una notable diferencia a favor.

 

Situación dificultosa o complicada: Y así nos encontramos, en una de las peores situaciones de nuestro fútbol, sin competir a nivel internacional, sin buen juego a nivel local, con clubes que quiebran, jugadores de paro, canchas en mal estado, espectáculos sin publico, y continuamos sin ganar.

 

Si esta es la definición de crisis, pues sí estamos en crisis, pero si reflexionamos, miramos para afuera, criticamos hacia adentro, y cambiamos la mentalidad, seguramente nuestro fútbol saldrá adelante, porque pese a todos los problemas, la seguimos luchando, seguimos cosechando buenos futbolistas. La manera de cambiar es darse cuenta, que los equipos se forman con años, no con dinero, claro ejemplo son entidades como: Barcelona, Arsenal, Newells, Lanus, Velez, e inclusive clubes como Wanderers y River en nuestro medio. Equipos que sin gastar mucho, apostando a juveniles canteranos, siguen una linea de juego, que se inculca desde formativas, pueden ganar o pueden perder, pero mantienen un estilo de juego, eligen un modo y lo respetan, respetan los procesos de los entrenadores, con convicción, que lo institucional a largo plazo, funciona mejor que los éxitos en la corta. Que las victorias en corto plazo dan aire y tranquilidad, pero no son estables. Que lo conseguido con una idea plasmada, es mas recompensa que lo que se consigue en una racha. Optemos por procesos, continuidad y conceptos firmes, y la crisis quedará cada vez mas lejos, y el fútbol volverá a brillar...

 

                porque podemos perder, pero debemos jugar a algo...

Crisis futbolera

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
bottom of page